Los Candidatos a la Alcaldía de Bogotá no mencionan los recursos con los cuales llevarán a cavo sus
- Angie Paola Muñoz Valencia
- 1 oct 2015
- 2 Min. de lectura
Los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá hablan en el debate organizado en la Fundación Universitaria Los Libertadores sobre movilidad, educación, desarrollo social y tecnología.

Fotografía de Clara López, Francisco Santos y Enrique Peñalosa
Teniendo en cuenta que el Gobierna Nacional de la República le da al Alcalde Mayor de Bogotá cierta cantidad de dinero o recursos para cubrir en su totalidad cada propuesta, los candidatos con mayor favorabilidad hablaron de sus propuestas pero no de cómo se podría llevar acabo y como esto puede afectar el bolsillo de los ciudadanos.
El debate realizado con los candidatos el pasado 25 de septiembre del presente año, en la Fundación Universitaria Los Libertadores, en donde Clara López, Francisco Santos y Enrique Peñalosa, expusieron sus propuestas que abarcaron temas como movilidad, educación, desarrollo social y tecnología pero no mencionaron los recursos económicos con el que cubrirán cada una de ellas, ya que pueden subir impuestos o recortar presupuesto para el desarrollo social.
En este ocasión, con el contador público, Oscar Ruiz se tocó solamente la propuesta de movilidad de la candidata Clara López y los recursos que este necesitará.
Para el contador público, Oscar Ruiz, las propuestas de movilidad de Clara López son “algo absurdas para el recurso económico que brinda el Estado”.
Las propuestas expuestas en el debate, Clara López respecto a la movilidad es crear subsidios para los estudiantes de Educación Superior de los estratos 1, 2, 3 y 4, además de la construcción de metro de Bogotá, nuevas troncales de TransMilenio y Tren de Cercanías, y el mejoramiento de la red vial, para Oscar Ruíz, contador público, afirmó que “solo con la propuesta de brindar subsidios para los estudiantes, el presupuesto posiblemente no podría alcanzar, y lo más probable es que aumenten un 1 o 2 por ciento algún impuesto”.
“Los colombianos generalmente tienden a no notar el crecimiento de los impuestos” puntualizó
En el debate, el candidato Santos replicó la propuesta expuesta por candidata donde especificó “que el subsidiado deben ser estudiantes que realmente lo necesiten y no las personas que tengan la capacidad de pago, ya que pueden ocasionar un hueco financiero”, y seguido de Peñalosa, que afirmó que los subsidios cuestan dinero y que es necesario subir a los impuestos o recordar el presupuesto a la inversión social, además mencionó que el SIPT gana 700mill millones anuales subsidiados que pueden servir para la creación de instituciones educativas, y finalizó diciendo que el subsidio no solo deben ser para estudiantes sino para las personas que realmente lo necesitan.
“No solo son subsidios, también el mejoramiento de todas las vías en la ciudad o la construcción del metro y de instituciones educativas y centros de salud superan los 14 billones de pesos que generalmente entrega el Estado”, afirmó Ruíz.
Es por esto que se usaran todos los recursos de emergencia que el Estado brinda teniendo en cuenta que es muy probable que le suban a los impuestos o que dejen de invertir en el desarrollo social, lo cual afectará el bolsillo de los bogotanos, según Ruíz
Comments